Los avances tecnológicos, derivados de los desarrollos en tecnologías disruptivas como inteligencia artificial, tecnología de la información, ciencia de datos, manufactura avanzada, biotecnología, nanotecnología, cómputo cuántico, entre otros, están modificando las decisiones de producción, las estructuras de costos, los arreglos contractuales bajo los cuales se realizan las transacciones de bienes y/o servicios. Todo ello con grandes impactos en los mercados laborales locales y globales.
Un caso particular de estas tecnologías son las Plataformas Digitales de Múltiples Lados. La llegada de esta innovación tecnológica ha generado una discusión a nivel global relacionada con el impacto en los comercios que las utilizan para vender sus productos; así como en la percepción de la existencia de precarización laboral de las personas repartidoras que se conectan a estas plataformas. Nuestro país no ha sido ajeno a esa discusión.
Con el objetivo de abonar al debate público, en el Laboratorio Nacional de Políticas Públicas del CIDE, elaboramos un estudio para analizar este fenómeno en nuestro país. En un primer resultado encontramos un impacto positivo en la generación de riqueza en el sector restaurantero, el cual está en el rango de 28%-32% para el periodo 2013-2020. También se reporta un crecimiento sostenido en el número de personas repartidoras y en los ingresos que obtienen de esta ocupación 2 . En un post anterior comentamos estos hallazgos con detalle 3.
En este post (primero de tres), hablaremos de las horas a la semana que asignan las personas repartidoras a su ocupación, así como los ingresos que obtienen de esta actividad en función de esas horas. En un segundo post, detallaremos quiénes son las personas repartidoras y dónde se encuentran. Finalmente, en el tercero, planteamos una propuesta de cómo implementar un esquema de provisión de servicios médicos y de seguridad social para la ocupación generada por estas plataformas.
De acuerdo con información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), publicada por INEGI, para el cuarto trimestre de 2021 (4t2021), en el país se tenían 317,263 personas repartidoras. Además, analizando la información desde el primer trimestre de 2005 (1t2005) y hasta el 4t2021, en promedio, encontramos que las personas repartidoras asignan a su ocupación poco más de 49 horas a la semana; comparado con casi 43 horas de los subordinados y remunerados, y con poco más de 38 horas de los ocupados por cuenta propia. Es decir, la ocupación de las personas repartidoras implica casi siete horas más que las horas que destinan los subordinados y remunerados a sus actividades; y 11 horas más que los ocupados por cuenta propia.
Para captar el impacto de las plataformas en las horas asignadas a la semana, dividimos el horizonte de análisis en dos periodos: el primero es 1t2005-4t2012 y el segundo es 1t2013-4t2021 dado que las plataformas de entrega a domicilio empezaron a incursionar en la economía mexicana en 2012. Lo que se observa en los datos es interesante. Por un lado, el promedio de horas que las personas repartidoras destinan a su ocupación creció solamente alrededor de media hora a la semana. Es decir, las plataformas no incentivaron un incremento sustancial en la cantidad de horas a la semana que se asignan esta ocupación. Por el otro, lo que se observa es un aumento de más del doble en la dispersión de estas horas respecto al promedio. Es decir, la flexibilidad que tanto valoran las personas repartidoras (a qué hora se conectan, cuántas horas se conectan al día, qué días se conectan y a cuántas plataformas se conectan) se ve reflejada con toda claridad. Con esta información podemos concluir que las plataformas no inducen una precarización laboral, medida por las horas a la semana que las personas repartidoras asignan a su actividad; al contrario, brindan a estos ocupados la flexibilidad de elegir cómo asignar su tiempo.
Para complementar nuestro análisis revisamos los ingresos que obtienen las personas repartidoras en función de las horas a la semana que dedican a su ocupación. Primero, y muy importante, en el periodo 1t2005-4t2021, la proporción de la población ocupada con ingresos menores a tres salarios mínimos creció consistentemente año tras año, lo que a su vez indujo una caída en la proporción de ocupados con mayores ingresos. Es decir, en este periodo de tiempo se ha observado una precarización en los ingresos, medidos en salarios mínimos, de la población ocupada en general. Segundo, si analizamos a la población que destina más de 48 horas a la semana a su ocupación o empleo, los hallazgos son por demás interesantes. Por un lado, la proporción de remunerados y subordinados que ganan más de cinco salarios mínimos es de 32%; y, para el caso de ocupados por cuenta propia, es de 41%. Por el contrario, la proporción de personas repartidoras para este rango de horas a la semana y nivel de ingresos alcanza 88%. Es decir, asignar más horas a la semana se ve compensado con mayores ingresos para el caso de las personas repartidoras, a diferencia de lo que ocurre con la mayoría de los ocupados por cuenta propia y de los subordinados y remunerados. Por lo tanto, tampoco con los datos de ingreso se puede afirmar que existe precarización laboral en el caso de las personas repartidoras.
Además, recordemos que las personas repartidoras eligen libremente su tiempo de conexión a las plataformas. Por el contrario, los subordinados y remunerados tienen como única opción aceptar o rechazar un contrato laboral, el cual especifica cuántas horas al día y en que horarios deben cumplir con su ocupación; y no necesariamente todos ellos reciben una compensación por las horas adicionales trabajadas.
En conclusión, la afirmación de que la ocupación de personas repartidoras representa una precarización laboral no se valida con esta evidencia empírica ni en términos de horas asignadas a la semana a esta ocupación ni en términos de ingresos generados.
En la siguiente entrega, analizamos quiénes son las personas repartidoras y dónde se encuentran realizando su actividad.
1 Carreón y Guajardo son investigadores del Laboratorio Nacional de Políticas Públicas del Centro de Investigación y Docencia Económica, A.C. Coronado es Coordinador Técnico de Gabinete de la Secretaría de Igualdad e Inclusión del Gobierno del Estado de Nuevo León.
2 https://www.lnpp.mx/uploads/publications/43_dee6a.pdf
3 https://www.lnpp.mx/blog/31