El 27 de de noviembre de 2014, el Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto, encomendó al Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. (CIDE) la organización de foros de consulta con diversos sectores de la sociedad para elaborar una serie de propuestas y recomendaciones sobre justicia cotidiana en el país. Estos foros dieron como resultado 20 propuestas para un plan de acción. De las 8 propuestas que correspondieron al Ejecutivo Federal, 2 fueron competencia de la CONAMER, directamente: i) desarrollar una profunda política nacional de Mejora Regulatoria y; ii) acelerar la implementación de la Oralidad en materia Mercantil en las 32 entidades federativas.
Con la finalidad de atender la instrucción presidencial, la Secretaría de Economía, por conducto de la CONAMER y en coordinación con la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, diseñó un proyecto estratégico que consta de diversos elementos para lograr los objetivos encomendados. A este proyecto se le denominó “Justicia Cotidiana en Mejora Regulatoria”.
Este proyecto es un esfuerzo para implementar las acciones de política pública que garanticen el cumplimiento de la instrucción Presidencial de Justicia Cotidiana en materia de mejora regulatoria, específicamente en las siguientes acciones:
a) Reforma a 3 sectores prioritarios
b) Simplificación de trámites y servicios
c) Simplificación de la Licencia de Funcionamiento
d) Simplificación de la Licencia de Construcción
e) Implementación de Juicios Orales Mercantiles
Consulta aquí los resultados de este proyecto.
El Programa de R3SP constituye uno de los elementos del
Proyecto de Justicia Cotidiana, en el que trabajaron de manera
conjunta la COFEMER ahora CONAMER, el Grupo del Banco Mundial y el
CIDE. Dicho Programa se implementó en el orden sub-nacional tomando
como muestra un
municipio para cada entidad federativa9. La implementación de
este Programa culminó en una serie de propuestas de reforma a
sectores económicos prioritarios para impulsar el crecimiento local
a través de una economía innovadora, dinámica, incluyente y
competitiva.
Consulta aquí más información:
Guía Metodológica para la Aplicación del Programa R3SP.
Diagnóstico sobre la implementación del Programa R3SP.
El Programa de Simplificación de Cargas (SIMPLIFICA) surge como una herramienta de política pública que permite identificar y medir los costos generados por los trámites y servicios subnacionales, con el objetivo de emitir recomendaciones puntuales para simplificar y disminuir dichos costos.
Consulta aquí más información sobre este proyecto:
Diagnóstico Nacional del Programa de Simplificación de Cargas
Debido a que un ambiente de negocios favorable depende en gran medida del marco normativo que lo permita, para los ayuntamientos es de gran relevancia establecer políticas públicas claras que incentiven el desarrollo económico y la generación de empleos en sus demarcaciones. En este contexto, los trámites de apertura de negocios o licencias de funcionamiento se convierten en un elemento que, en condiciones óptimas, opera como un mecanismo para el impulso en el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas.
Consulte aquí más información sobre este proyecto:
Guía para la Implementación y Operación del Sistema de Apertura Rápida de Empresas
Hablar acerca de la Licencia de Construcción es englobar en un solo término toda una serie de conceptos que aluden a la teoría y práctica de la administración pública municipal en cuanto a la emisión de licencias; los permisos de edificación son tan complejos que no resulta eficiente enfrascarlos en una sola modalidad, es necesario categorizar estos permisos de acuerdo a las características que cada municipio considere apropiadas, pero teniendo siempre los denominadores de diferenciarlos por el tipo de impacto y riesgo que generen, así como el uso que se pretenda dar a la construcción en cuestión.
Consulte aquí más información sobre este proyecto:
Toolkit, ¿cómo simplificar la licencia de construcción en tu municipio?
Diagnóstico Nacional de la Ventanilla de Construcción Simplificada
El Programa Nacional de Juicios Orales Mercantiles representa un esfuerzo de los Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos y la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER) para medir el grado de implementación de la Oralidad Mercantil en la entidad federativa. El objetivo es acompañar y dar seguimiento al trabajo que ha realizado cada Tribunal Superior y Supremo en relación a la implementación de la Oralidad en materia Mercantil tomando en cuenta las reformas al Código de Comercio, principalmente la del 25 de enero de 2017 que corresponde a la liberación de la cuantía para la competencia de los Juzgados en Oralidad Mercantil.
Consulte aquí más información sobre este proyecto:
Diagnóstico Nacional de la Implementación de Juicios Orales Mercantiles