El Diplomado en Gobernabilidad e Innovación Pública para Líderes y Lideresas de América Latina y el Caribe, organizado y dictado por CAF con 17 Universidades de la región, ofrecerá herramientas de innovación y gestión a funcionarios públicos, representantes de ONGs y líderes sociales y empresariales.
E. Sojo participa en reunión extraordinaria de la COPLADECAM presidido por la Gobernadora L. Sensores. Funcionarios(as) encargados de labores de planeación estatal reciben taller sobre el diseño, uso y construcción de indicadores.
Eduardo Sojo, Director del LNPP, participa en webinar internacional sobre administración de datos en las diferentes esferas de gestión: nacional y ciudad. ‘En México, y en casi todo el mundo, la información estadística fue construida para tomadores de decisiones, pero esto no ha sido muy exitoso a nivel local´: E. Sojo
El Seminario se realizó en colaboración entre GobLab UAI, TEC - Monterrey y el LNPP del CIDE; RedInnolabs. Fue impartido por Maria Paz Hermosilla (GobLab UIA), Liliana Millán (TEC) y Christian Lemaître León (UAM – Cuajimalpa). C. Galindez del LNPP del CIDE, moderó el encuentro.
El Taller se realizó en colaboración entre GobLab UAI, TEC - Monterrey y el LNPP del CIDE; RedInnolabs. Fue impartido por Maria Paz Hermosilla (GobLab UIA) y por Adolfo De Unánue (TEC).
C. Galindez, del LNPP participó en el panel “Herramientas para la innovación en las Administraciones Públicas: aproximaciones a partir de la experiencia de los laboratorios de la región". El espacio, desarrollado en el marco del Congreso CLAD 2021 - Colombia, tuvo por objetivo “contribuir a la construcción de recursos abiertos significativos para la innovación pública” (Congreso CLAD, 2021).
'Si bien hay muchas herramientas innovadoras para la resolución de problemas públicos…cada una tiene limitaciones y condiciones… Así mismo hay que considerar condiciones de cada gobiernos y trabajar con las capacidades al interior': C. Galindez
Investigadores del LNPP del CIDE presentan estudio titulado "Las plataformas de entrega a domicilio en la economía mexicana". El estudio buscó estimar el impacto económico que han tenido las apps de entrega a domicilio en la economía (sector restaurantero). El trabajo se distingue por el uso de información pública, misma que se complementó con datos del sector y del trabajo realizado por los investigadores: E. Sojo.
El Taller dictado por N. Aguirre, J. Santos y J. Campos buscó Introducir a los participantes en los principios prácticos sobre análisis de datos y su aplicación para mejorar la comprensión de los ciudadanos sobre los asuntos públicos. Los expositores revisaron temas como: problema público, metodología de un proyecto de análisis de datos, análisis y visualización, así como algunos ejemplos de proyectos de datos abiertos.