La relación entre la administración pública y la administración pública es una relación bidimensional y entenderla de manera unidireccional es un error: C. Barroso
El evento fue conducido por C. Galindez, Coord. Ejecutiva del LNPP del CIDE, A. Velasco y C. Matute.
28 de abril, 12 hrs. (Méx.) – 19 hrs. (Esp.) Esta mañana en el marco del webinar, “Administración Pública: Avances y Crisis”, Cristina Galindez, Coordinadora Ejecutiva del Laboratorio Nacional de Políticas Públicas (LNPP) del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), Ernesto Velasco y Carlos Matute, de Sideris, conversaron con el Dr. en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, Ernesto Carrillo Barroso.
Al iniciar el evento el Dr. Matute hizo la presentación del invitado y compartió que el Dr. Carrillo se ha destacado por su trabajo en la evaluación de políticas públicas, en los instrumentos de análisis de la opinión pública; así como en el análisis de “la construcción de narrativas y su argumentación”. Todos estos, elementos que han incidido en la transformación de la Administración Pública.
El Dr. Ernesto C., quien al inicio de su licenciatura en Sociología deseaba convertirse en sociólogo urbano, compartió que se acercó a la Administración Pública porque durante aquellos años de formación tuvo oportunidad de participar en una clase relacionada con estudios de gobierno y administración. Este hecho, lo llevó a integrarse a un proyecto de investigación sobre administración local. Fue entonces cuando se dio cuenta de que éste espacio es un “lugar de innovación”; un lugar con impacto en la vida cotidiana, en el que se podía dar una verdadera 'expresión de lo democrático'; un lugar donde se va gestando la opinión pública.
Al entrar a este punto se abrieron temas de conversación como la legitimidad de las políticas públicas, los factores que inciden en dicha legitimidad y cómo las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC's) podrían abonar o limitar dicho proceso.
‘Las TIC’s inciden en diferentes aspectos: en inteligencia, en apoyo a la segmentación, en el diseño de programas ajustados, en la distribución de servicios, en la implementación de herramientas de comunicación con los ciudadanos", indicó.
Posteriormente la charla se dirigió al tema de las “subculturas de la política pública”. Un fenómeno que es "más complejo que hace treinta años” ya que ahora se hace más difícil “encontrar consensos... encontrar al elector medio”; sobre todo cuando los elementos que se pueden ver comprometidos son la confianza ciudadana y la pérdida de legitimidad de las instituciones.
Ante ello, el papel de la opinión pública en el diseño de políticas públicas se torna más fuerte, como también los equilibrios necesarios entre la escucha de la opinión de la ciudadanía y la búsqueda de la racionalización de los procesos administrativos.
"La relación entre la administración pública y la administración pública es una relación bidimensional y entenderla de manera unidireccional es un error (pero)... tenemos que escuchar e influir en ella…; ajustarse a las preferencias sin costes, sin consecuencias, nos llevaría a la marketinmania, a una irracionalidad".
Para ver esta interesante conversación, sobre todo muy necesaria en los tiempos que actualmente vivimos, puede visitar: https://tinyurl.com/26hpsfda