Este proyecto buscó desarrollar un modelo para analizar los posibles efectos que podría generar la implementación de cambios estructurales en el sistema de seguridad social en México; específicamente sobre el crecimiento económico, la desigualdad y la movilidad social.
La USim y el Centro de Estudios Espinosa Yglesias desarrollaron un modelo cuyo objetivo fue analizar los efectos de cambios estructurales en el sistema de seguridad social en México sobre el crecimiento económico, la desigualdad y la movilidad social.
Para desarrollar el modelo fue necesario simular procesos sociales y económicos que permitieran reproducir la situación actual de México (por ejemplo: crecimiento demográfico, formación de empresas que producen distintos tipos de bienes y de familias, entre otros).
Posteriormente, fue posible evaluar los efectos de distintas reformas sobre el sistema de seguridad social y políticas para su financiamiento.
Derivado de este análisis surgió un hallazgo relevante:
Transitar de un sistema de seguridad social dual a un sistema universal permitiría disminuir la tasa de informalidad y, a mediano-largo plazo, aumentar el crecimiento económico; además, dicho cambio implicaría una reducción de la desigualdad y un ligero aumento de la movilidad educativa absoluta.
En una segunda fase, se realizaron cambios incrementales a procesos susceptibles de mejora de la primera versión como la distribución de los recursos de las familias (de un enfoque de optimización a uno de prioridades) y la fijación de salarios de las empresas en relación con la oferta heterogénea de trabajo disponible (escolaridad o cualificación).
Además, se incorporó al gobierno como un nuevo agente que es responsable de ajustar el presupuesto público ante los gastos públicos en educación, transferencias sociales relevantes, y el sistema de seguridad social (principalmente).
Con esta versión, a diferencia de la versión anterior, los resultados no fueron concluyentes pero sí resaltó la necesidad de profundizar en determinados elementos de los sub-modelos existentes (principalmente el mercado laboral).
Ricardo Massa Roldán