Mejorar el trato en la prestación de servicios públicos aplicando las ciencias del comportamiento

¿Es posible prevenir la discriminación en la prestación de servicios públicos?

Las ciencias del comportamiento ayudan a explicar que no todos los tratos discriminatorios se realizan de forma consciente o intencional, sino que existen actos de discriminación no intencionales provocados por asociaciones inconscientes de las personas.

Investigadores
Aliados

Recursos
Estatus del proyecto: Terminado

Objetivo

El proyecto, elaborado en colaboración del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), tiene el objetivo de mejorar el trato y prevenir la discriminación en ventanilla en la prestación de servicios públicos.

Las ciencias del comportamiento ayudan a explicar que no todos los tratos discriminatorios se realizan de forma consciente o intencional, sino que existen actos de discriminación no intencionales provocados por asociaciones inconscientes de las personas. El estudio se centra en identificar cómo reducir estas asociaciones o sesgos para reducir el trato discriminatorio en este ámbito.

Acciones

El proyecto de investigación cuenta con un diagnóstico cuantitativo y cualitativo. El análisis cuantitativo se realizó con información de la Encuesta de Satisfacción de Usuarios de los Trámites y Servicios Federales (de la Secretaría de la Función Pública) y con una base de datos elaborada por la UCEx a partir de las reclamaciones (quejas) calificadas por CONAPRED como presuntos actos de discriminación entre 2011 y 2013.

De acuerdo con estas fuentes de información, se identificaron a las personas adultas mayores y a personas con alguna condición de salud específica como los grupos más susceptibles a ser discriminados. Por su parte, la investigación cualitativa fue realizada en cuatro clínicas de medicina familiar y entre uno de los principales hallazgos está que las personas usuarias entrevistadas entienden la discriminación de diferentes maneras, lo cual tiene diversas implicaciones para política pública.

Contacto:

César Reséndiz Ruiz