Inicio / Sé parte del LNPP / PRÁCTICAS PROFESIONALES / Prácticas profesionales 2021

Prácticas profesionales 2021

Publicado el: 07.05.2021

El Laboratorio Nacional de Políticas Públicas (LNPP) es una unidad de vinculación y de investigación aplicada para la resolución de problemas públicos. Tiene su sede en las instalaciones del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en la Ciudad de México y pertenece al Programa de Laboratorios Nacionales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Como parte de su trabajo de vinculación con el sector académico y de formación de recursos humanos, el LNPP realiza desde el año 2017 el Programa de Prácticas Profesionales. Por medio de este programa, cada verano un grupo de estudiantes o recién egresados de licenciatura, ingeniería o maestría se une al equipo del LNPP para colaborar en proyectos específicos y poner en práctica herramientas de trabajo útiles e innovadoras.

Esta oportunidad de vinculación con el ámbito laboral está abierta a jóvenes de toda la República Mexicana y a jóvenes hispanohablantes de cualquier país. Los jóvenes seleccionados trabajarán a distancia del 14 de junio al 13 de agosto de 2021 en un horario de medio tiempo y recibirán una beca de $3,000.00 (tres mil pesos 00/100 M.N) mensuales. Los practicantes deberán estar en comunicación constante con sus equipos de trabajo y tener disponibilidad para tener reuniones virtuales de seguimiento por medio de llamadas o videollamadas.

Unidades y proyectos del LNPP

Los jóvenes podrán realizar sus prácticas profesionales en una de las unidades del LNPP, de acuerdo con su perfil y sus intereses. En la selección de los practicantes para cada unidad se considerarán las preferencias de cada aspirante, su formación y sus habilidades; así como las necesidades propias de los proyectos que se desarrollarán durante estos meses.

Ciencia de Datos

La Unidad de Ciencia de Datos (UCD) desarrolla proyectos, asesoría y formación en ciencia de datos. La ciencia de datos emerge como un recurso innovador para el proceso de toma de decisiones, tanto en las organizaciones privadas como públicas; y se caracteriza por combinar estadística y ciencia computacional para extraer conocimiento de utilidad para la toma de decisiones.

En la UCD se realiza:

  • Limpieza, diseño y estructuración de bases de datos.

  • Creación de bases de datos no estructuradas (web scraping, documentos y mapas).

  • Digitalización de archivos.

  • Modelos estadísticos: estadística computacional; modelos de aprendizaje automático (machine learning).

  • Descubrimiento de patrones.

  • Análisis geoespacial, de redes y de texto.

  • Sistemas de información geográfica (SIG) para análisis y visualización de información espacial.

  • Visualización cartográfica.

  • Visualización de datos, estática y/o interactiva, para comunicar resultados desde la ciencia de datos.

Ciencias del Comportamiento

La Unidad de Innovación, Comportamiento y Experimentación (UCEx) realiza proyectos de investigación interdisciplinaria que tiene como eje a las ciencias de la conducta.

Las ciencias de la conducta buscan comprender el comportamiento humano por medio de experimentos que generan evidencia para la toma de decisiones en política pública. Este enfoque de diseño de políticas públicas está centrado en las personas.

En la UCEx se realiza:

  • Desarrollo de herramientas y diseño de estrategias para comprender y modificar las conductas de las personas.
  • Formulación de políticas públicas centradas en las motivaciones de las personas.
  • Experimentación.
  • Design Thinking.
  • Generación de soluciones colaborativas
Inteligencia colectiva

La Unidad de Inteligencia Colectiva (UIC) facilita la interlocución y el intercambio de ideas entre tomadores de decisiones. Reúne actores clave del sector público, privado, académico y de la sociedad civil, con el objetivo de realizar proyectos de planeación con visión de largo alcance.

En la UIC se realiza:

  • Planeación estratégica a largo plazo.
  • Diseño metodológico ad hoc de procesos de inteligencia colectiva para la toma de decisiones.
  • Implementación in situ de la metodología con actores estratégicos.
  • Integración de Planes de Gran Visión.
  • Tableros de indicadores.
  • Análisis de trayectorias de indicadores estratégicos de desarrollo estatal, metropolitano y/o regional.
  • Elaboración de escenarios plausibles en los temas centrales del desarrollo sostenible.
  • Análisis y diseño de política social.
  • Mapeo y diagnóstico de instrumentos de la política social.
  • Recomendaciones de planeación, programación y operación de una política social integral.
  • Diseño e impartición de talleres para servidores públicos.
Simulación

La Unidad de Simulación (USIM) se especializa en el desarrollo y uso de modelos computacionales para analizar fenómenos sociales y prever los efectos potenciales de políticas públicas antes de su implementación.

La simulación es un método de modelado computacional que genera insumos para la toma de decisiones en política pública basadas en evidencia. El método de simulación se elige en función del estudio.

En la USIM se realiza:

  • Modelos de predicción basados en agentes.
  • Representación de sistemas de alta complejidad por medio de bases de datos, indicadores, agentes (actores) y sus relaciones.
  • Diseño de experimentos de simulación computacional.
  • Construcción de hipótesis en un sistema social complejo.
  • Validación y/o refutación de hipótesis a partir de análisis de resultados experimentales.
  • Generación de insumos para la toma de decisiones en política pública basadas en el comportamiento de los agentes participantes.
Índice de Ciudades Sostenibles 2021

Este proyecto tiene el objetivo de medir el avance de las zonas metropolitanas de México hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, por medio de un índice y un tablero de control. El estudio es realizado con datos del ámbito municipal y metropolitano en materia social, económica, ambiental, de buen gobierno y de financiamiento sostenible.

Métrica de Gobierno Abierto

Este estudio busca medir el cumplimiento de las obligaciones de transparencia de los sujetos obligados en México y el funcionamiento cotidiano real de los procesos para acceder a la información pública, así como diagnosticar la forma en que las personas pueden interactuar con sus gobiernos y los mecanismos existentes de participación ciudadana.

Política Integral de Cuidados

Los cuidados son el conjunto de actividades cotidianas que permiten regenerar, todos los días, el bienestar físico y emocional de las personas. Pero, ¿cómo saber quién necesita cuidados y en qué medida —y con qué calidad— los está recibiendo? En este proyecto se analiza la oferta y la demanda de cuidados, y se realiza una propuesta para implementar un programa piloto para fortalecer los cuidados en un lugar determinado.

Requisitos

Los aspirantes deberán cumplir los siguientes requisitos:

  1. Estar inscritos en una universidad o centro de investigación cursando estudios de licenciatura, ingeniería o maestría en el momento de realizar su solicitud, o tener máximo 2 años de haber egresado.
  2. Tener un promedio acumulado mínimo de 8 al momento de realizar su solicitud.
  3. Presentar una actitud de colaboración, aprendizaje y trabajo en equipo.
  4. Tener capacidad de síntesis y una buena redacción.
  5. Preferentemente, contar con conocimientos básicos en el manejo de bases de datos y experiencia previa en el uso de software estadísticos y de programación, como Excel, R, Python o Java.

Procedimiento de selección

  1. Los interesados deberán llenar su solicitud a más tardar el 28 de mayo de 2021 a las 23:59 horas, en la siguiente liga: http://bit.ly/solicitud_practicas2021
  2. Se hará una preselección de los aspirantes que mejor cumplan con el perfil requerido, a los que se contactará para acordar una fecha y hora para entrevista.
  3. Una vez realizadas las entrevistas a los candidatos preseleccionados, se hará la selección final de los jóvenes que cubrirán los espacios disponibles para la realización de sus prácticas profesionales.
  4. Los resultados se darán a conocer a los participantes a más tardar el 10 de junio por correo electrónico o por teléfono.

Documentación requerida

Los interesados deberán adjuntar a su solicitud los siguientes documentos:

  1. Curriculum Vitae con una extensión máxima de 2 páginas.
  2. Copia o fotografía de una identificación oficial.

De ser posible, los aspirantes también deberán enviar:

  1. Copia o fotografía de su credencial de estudiante.
  2. Certificado o constancia de estudios que especifique el promedio acumulado al momento de la postulación.

Datos de contacto

Para obtener más información, por favor comuníquese con la Mtra. Nayeli Aguirre Arias a la dirección de correo electrónico nayeli.aguirre@cide.edu.

Aplicar

Fecha límite para aplicar:
28 de mayo de 2021

APLICAR